Ejemplar de conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), especie que está sufriendo una nueva oleada de la enfermedad hemorrágica vírica. |
SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción se encuentran alarmados por la llegada a España de una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica. Se ha confirmado que esta cepa produce una mortalidad en el 30-40% de conejos juveniles domésticos y que ya se ha transmitido a las poblaciones silvestres.
El origen de esta nueva cepa está en Francia y fue detectada en verano del 2010 en varias granjas de cunicultura (de crianza sistemática de conejos). Tan sólo seis meses después, el virus ya se había extendido hasta a sesenta granjas cunícolas del país y, al mismo tiempo, se empezaron a observar los primeros brotes en poblaciones de conejos silvestres. En el 2011, la nueva cepa se detectó en granjas del norte de España y, a lo largo del año, se ha extendido a las granjas del este y centro del país. Asimismo, se ha detectado en conejos silvestres ubicados en cercados experimentales ubicados en Aragón.
Lince ibérico |
Volviendo atrás en el tiempo, en los años 80 la enfermedad hemorrágica diezmó las poblaciones de conejos en España, provocando el colapso de la especie en muchas áreas donde actualmente sigue sin recuperarse.
Águila imperial ibérica |
Por otro lado, el águila imperial ibérica y el lince ibérico son especies que se encuentran en estado crítico de conservación y son especialistas en el consumo de conejos. Afortunadamente, sus poblaciones han ido remontando paulatinamente gracias a los esfuerzos de conservación realizados y según resurgía la población de conejos de aquel brote de enfermedad hemorrágica de finales de los 80. Sara Cabezas, responsable del programa de conservación del águila imperial ibérica de SEO/BirdLife afirma que la expansión de esta nueva variante podría comprometer el proceso de recuperación de determinadas poblaciones de consejo silvestre y, con ello, los programas de conservación de especies amenazadas como el águila imperial y el lince.
![]() |
Perdiz roja |
El sector cinegético o de la caza también se verá gravemente afectado si la nueva epidemia reduce la abundancia del conejo, y más considerando que las poblaciones de perdiz roja tampoco atraviesa sus mejores momentos.
Miguel Ángel Hernández, responsable de la conservación de especies de Ecologistas en Acción considera que en la situación de recortes actual, las administraciones responsables de la conservación de la naturaleza tendrán poco margen para afrontar medidas de gestión ante un eventual descenso de las poblaciones de conejo y de sus depredadores.
El doctor Carlos Calvete, especialista en epidemiología del conejo afirma que la incertidumbre que representa a medio plazo esta nueva variante es grande, pues con el nivel de información que se tiene actualmente se desconoce si será un leve incidente o supondrá de nuevo un descenso en las poblaciones de conejo en España.
Ante esta situación, SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción han exigido a las administraciones que se localicen las granjas cunículas y las poblaciones de conejo silvestre que están afectadas por la nueva cepa para analizar las dimensiones de la afección y su evolución a medio o largo plazo, así como la vía de transmisión; que se implementen medidas de control para evitar el contagio entre granjas y entre cotos de caza a través de, por ejemplo, distribuidores de piensos que puedan actuar como vectores de transmisión; y que se tomen medidas para reducir al máximo el contagio y la expansión de la nueva cepa en las poblaciones de conejo silvestre.
También se pide establecer en todas las comunidades autónomas redes de vigilancia y seguimiento de las poblaciones silvestres de conejo que permita la pronta alerta de posibles focos de contagio e infección y establecer una estrategia nacional de conservación para el conejo de monte, dado el importante papel que juega esta especie en los ecosistemas ibéricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario