martes, 27 de noviembre de 2012

El Ártico se cubre de nuevas especies por el calentamiento global

La Tierra de Francisco José es un archipiélago perteneciente a Rusia y que se encuentra en
Océano Glacial Ártico.


María Gavrilo, ornitóloga y bióloga rusa, acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago Tierra de Francisco José (situado en el Océano Glacial Ártico y perteneciente a Rusia) y afirma que han encontrado menos hielo; y, por tanto, más pájaros, plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, el equipo se ha topado con ballenas nunca vistas en latitudes tan altas del planeta.

sábado, 24 de noviembre de 2012

La lentitud en la descripción de nuevas especies

Ejemplar de Tropidolaemus laticinctus


Tal y como señala un estudio publicado en la revista "Current Biology", de media las nuevas especies que son recogidas por los científicos tardan más de veinte años en ser descritas, tiempo que suelen pasar en estanterías de museos. Los científicos han denominado a este periodo "vida en la estantería", y el hecho de que sea tan largo se debe a variadas razones. La principal, según explica Benoît Fontaine, del Museo Nacional de Historia Natural de París, a la agencia SINC es que en ocasiones son especies raras de las que se obtiene un solo ejemplar y los taxonomistas deben esperar a tener más especímenes antes de describir la especie. Fontaine además señala que para reducir la duración de esta "vida en la estantería", se requerirían avances metodológicos en la descripción de especies y haría falta formar a más taxonomistas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Pulpos, más inteligentes de lo que puede parecer

Los pulpos de la especie Amphioctopus marginatus son capaces de utilizar cáscaras de cocos a modo de escudo.


Pese a que nos puede parecer que seres vivos, como son los pulpos, son tan diferentes de nosotros que no se nos podría siquiera comparar, lo cierto es que compartimos varias similitudes con ese evolucionado molusco.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Los gritos de los peces payaso



Según un estudio belga que se publica en la revista "PLoS ONE", los peces payaso se comunitan emitiendo gritos para establecer y defender su estatus en grupos sociales y no para atraer parejas.

jueves, 15 de noviembre de 2012

La ballena más rara del mundo al descubierto



Mesoplodon traversii es el nombre que ha recibido una enigmática ballena que ha sido avistada por primera vez después de que dos ejemplares, una madre con su cría macho, quedaran varadas en una playa de Nueva Zelanda y, lamentablemente, fallecieran después al no poder ser rescatadas a tiempo. La ballena en cuestión posee dientes en forma de pala y era desconocida hasta la fecha para la ciencia, por lo que recibió el nombre de zifio de Travers, una ballena picuda de pala dentada. Un estudio publicado en la revista "Current Biology", ofrece la primera descripción completa de este cetáceo del que sólo se tenía constancia a través de unos pocos huesos de tres cráneos diferentes que se recogieron en Nueva Zelanda y Chile durante un largo periodo de 140 años. Por lo que llama la atención de que se desconoce prácticamente todo acerca de esta especie.

martes, 13 de noviembre de 2012

sábado, 10 de noviembre de 2012

Salamandras sin pulmones, ¿es eso posible?


Un grupo de investigadores ha descubierto en un estudio que se llevó a cabo entre 2003 y 2010 en zonas poco exploradas de Japón, Corea del Sur, China y Rusia, cuatro especies nuevas de Onychodactylus, un género único de salamandras del este del continente asiático que carece de pulmones y, a diferencia de las demás especies de salamandras, presentan uñas en los dedos. Entre los científicos se encuentran expertos del CSIC, y aseguran en la revista "Zootaxa", revista en la que se publicó el estudio, que el descubrimiento permitirá profundizar en la historia evolutiva de este grupo de animales.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Las ventajas del sueño unihemisférico


El sueño unihemisférico es aquel método que utilizan animales como los delfines para dormir por turnos, manteniendo un hemisferio de su cerebro despierto y el otro en estado de descanso. Científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, en Estados Unidos, han demostrado en un estudio que se publica en la revista PLoS One el 17 de Octubre que este sueño parcial les permite mantenerse totalmente activos y conservar sus facultades con plenitud durante quince días como mínimo.