domingo, 23 de diciembre de 2012

Algunas de las especies descubiertas en Gran Mekong



Según un informe que ha dado a conocer el Fondo Mundial para la Naturaleza por WWF, ciento veintiséis nuevas especies de flora y fauna han sido descubiertas el año pasado en la región del Gran Mekong. Entre estas especies podemos resaltar las siguientes:

jueves, 20 de diciembre de 2012

El lince ibérico, híbrido de herbívoro y carnívoro



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha elaborado un estudio internacional analizando las secuencias genéticas de bacterias de muestras de heces de lince ibérico (Lynx pardinus) y comparándolas con las de otros animales y ha sido publicado en la revista "PLoS ONE". Así, se revela que el potencial genético de los microorganismos intestinales de este felino, que es un carnívoro que se alimenta casi en exclusiva de conejos de monte, le permite también alimentarse de manera efectiva de otras fuentes además de la carne, como restos vegetales encontrados en el interior de sus presas.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Nycticebus kayan, una nueva especie de lori perezoso descubierta




Una nueva especie de primate ha sido descubierta por un equipo internacional de científicos en la selva de Borneo. El estudio está publicado en la revista "American Journey of Primatology" y al parecer, este animal es un lori perezoso o lori lento del género Nycticebus, por lo que están emparentados con los lémures que viven en Asia. Es uno de los únicos primates venenosos del mundo, ya que su mordedura es tóxica y produce inflamación, dolor, e incluso necrosis de la zona afectada por el mordisco y la saliva del animal. Los ojos de los loris perezosos son grandes, ya que son de hábitos nocturnos y se mueven con gran lentitud y sigilosamente para evitar a los depredadores.

martes, 11 de diciembre de 2012

Obamadon gracilis, uno de los desaparecidos junto a los dinosaurios



Hace aproximadamente 65.5 millones de años, un asteroide colisionó contra el planeta Tierra y acabó con los dinosaurios... pero también condujo a una devastación extrema de especies de serpientes y lagartos. Esta destrucción incluye la extinción de una especie de lagarto que científicos estadounidenses han identificado recientemente en las universidades de Yale y Harvard, y ha sido bautizado como Obamadon gracilis según una investigación publicada en la revista PNAS ("Proceedings of the National Academic os Science"). En esta se estima que el 83% de las especies de serpientes y lagartos se extinguieron tras el impacto del asteroide; y, seguramente, cuanto más grande fuera el animal, lo más probable es que se extinguiera.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Buenas noticias para Botswana



Seguramente pocos de vosotros os habréis olvidado de esta polémica foto donde el Rey participó en polémicas cacerías invitado por el empresario saudí Mohamed Eyad Kayali. Por fin, podemos decir que esa región está de enhorabuena, pues estas cacerías terminarán en el 2014.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El peligro acecha de nuevo a los conejos silvestres

Ejemplar de conejo silvestre (Oryctolagus cuniculus), especie que está sufriendo
una nueva oleada de la enfermedad hemorrágica vírica.


SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción se encuentran alarmados por la llegada a España de una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica. Se ha confirmado que esta cepa produce una mortalidad en el 30-40% de conejos juveniles domésticos y que ya se ha transmitido a las poblaciones silvestres.

martes, 27 de noviembre de 2012

El Ártico se cubre de nuevas especies por el calentamiento global

La Tierra de Francisco José es un archipiélago perteneciente a Rusia y que se encuentra en
Océano Glacial Ártico.


María Gavrilo, ornitóloga y bióloga rusa, acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago Tierra de Francisco José (situado en el Océano Glacial Ártico y perteneciente a Rusia) y afirma que han encontrado menos hielo; y, por tanto, más pájaros, plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, el equipo se ha topado con ballenas nunca vistas en latitudes tan altas del planeta.

sábado, 24 de noviembre de 2012

La lentitud en la descripción de nuevas especies

Ejemplar de Tropidolaemus laticinctus


Tal y como señala un estudio publicado en la revista "Current Biology", de media las nuevas especies que son recogidas por los científicos tardan más de veinte años en ser descritas, tiempo que suelen pasar en estanterías de museos. Los científicos han denominado a este periodo "vida en la estantería", y el hecho de que sea tan largo se debe a variadas razones. La principal, según explica Benoît Fontaine, del Museo Nacional de Historia Natural de París, a la agencia SINC es que en ocasiones son especies raras de las que se obtiene un solo ejemplar y los taxonomistas deben esperar a tener más especímenes antes de describir la especie. Fontaine además señala que para reducir la duración de esta "vida en la estantería", se requerirían avances metodológicos en la descripción de especies y haría falta formar a más taxonomistas.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Pulpos, más inteligentes de lo que puede parecer

Los pulpos de la especie Amphioctopus marginatus son capaces de utilizar cáscaras de cocos a modo de escudo.


Pese a que nos puede parecer que seres vivos, como son los pulpos, son tan diferentes de nosotros que no se nos podría siquiera comparar, lo cierto es que compartimos varias similitudes con ese evolucionado molusco.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Los gritos de los peces payaso



Según un estudio belga que se publica en la revista "PLoS ONE", los peces payaso se comunitan emitiendo gritos para establecer y defender su estatus en grupos sociales y no para atraer parejas.

jueves, 15 de noviembre de 2012

La ballena más rara del mundo al descubierto



Mesoplodon traversii es el nombre que ha recibido una enigmática ballena que ha sido avistada por primera vez después de que dos ejemplares, una madre con su cría macho, quedaran varadas en una playa de Nueva Zelanda y, lamentablemente, fallecieran después al no poder ser rescatadas a tiempo. La ballena en cuestión posee dientes en forma de pala y era desconocida hasta la fecha para la ciencia, por lo que recibió el nombre de zifio de Travers, una ballena picuda de pala dentada. Un estudio publicado en la revista "Current Biology", ofrece la primera descripción completa de este cetáceo del que sólo se tenía constancia a través de unos pocos huesos de tres cráneos diferentes que se recogieron en Nueva Zelanda y Chile durante un largo periodo de 140 años. Por lo que llama la atención de que se desconoce prácticamente todo acerca de esta especie.

martes, 13 de noviembre de 2012

sábado, 10 de noviembre de 2012

Salamandras sin pulmones, ¿es eso posible?


Un grupo de investigadores ha descubierto en un estudio que se llevó a cabo entre 2003 y 2010 en zonas poco exploradas de Japón, Corea del Sur, China y Rusia, cuatro especies nuevas de Onychodactylus, un género único de salamandras del este del continente asiático que carece de pulmones y, a diferencia de las demás especies de salamandras, presentan uñas en los dedos. Entre los científicos se encuentran expertos del CSIC, y aseguran en la revista "Zootaxa", revista en la que se publicó el estudio, que el descubrimiento permitirá profundizar en la historia evolutiva de este grupo de animales.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Las ventajas del sueño unihemisférico


El sueño unihemisférico es aquel método que utilizan animales como los delfines para dormir por turnos, manteniendo un hemisferio de su cerebro despierto y el otro en estado de descanso. Científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, en Estados Unidos, han demostrado en un estudio que se publica en la revista PLoS One el 17 de Octubre que este sueño parcial les permite mantenerse totalmente activos y conservar sus facultades con plenitud durante quince días como mínimo.

sábado, 27 de octubre de 2012

Una beluga muy humana



Un equipo de investigadores ha realizado por primera vez un intenso análisis acústico en pos de demostrar que una ballena beluga macho (Delphinapterus leucas) criada en cautividad y llamada Noc había desarrollado la capacidad de imitar las voces humanas. Lamentablemente, Noc murió hace cinco años pero las grabaciones extraídas han logrado sonsacar estas conclusiones. La investigación comenzó en 1984, cuando algunos científicos comenzaron a notar sonidos inusuales en el área de las ballenas, que sonaban como si dos personas conversaran en la distancia.

viernes, 19 de octubre de 2012

La especie humana no es la única mayoritariamente diestra




Los científicos de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, han demostrado que muchos primates, como los chimpancés (Pan troglodytes) y los gorilas (género Gorilla) son mayoritariamente diestros, al igual que los seres humanos. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Una tortuga que orina por la boca



Según han demostrado científicos de la Universidad Nacional de Singapur, la tortuga china de caparazón blando (Pelodiscus sinensis) excreta urea por la boca en lugar de hacerlo a través de los riñones, como es usual en el resto de los animales.

jueves, 11 de octubre de 2012

Se suspenden las cazas de lobos en Picos de Europa




Es un día de celebración para los amantes de la naturaleza que luchan por la conservación de las especies y es que, finalmente, se han suspendido las persecuciones de los lobos de los Picos de Europa tras las solicitudes al Parque Nacional.

domingo, 7 de octubre de 2012

El éxito de las hembras de babuino más sociales



Es sobradamente conocido, y ya se han realizado muchos estudios al respecto que así lo han confirmado, que las personas con lazos sociales fuertes disfrutan de una mayor salud y longevidad. Pero ahora, un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos, ha demostrado que la personalidad también afecta en la longevidad y el estrés en las hembras de los babuinos.

viernes, 5 de octubre de 2012

La Gran Barrera de Coral ya ha perdido la mitad de sus corales


En tan sólo veintisiete años la Gran Barrera de Coral Australiana, declarada uno de los Patrimonios de la Humanidad de la Unesco en 1981, se ha degradado de una manera alarmante según un nuevo informe publicado en la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) por expertos del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS), en Townsville.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Tú juegas, tú les ayudas



La desarrolladora de juegos, Sojo Studios, ha sido la encargada de diseñar un nuevo juego para Facebook llamado "Joy Kingdom". El objetivo es simple, hacer que los usuarios de esta famosa red social jueguen y, al mismo tiempo, ayuden a animales necesitados en el mundo real.

lunes, 1 de octubre de 2012

Los peces serán más pequeños por el Cambio Climático



Nuevas hipótesis sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y el estudio de científicos de la universidad British Columbia (Canadá) parecen informar de que este fenómeno podría llevar a que los peces disminuyeran su tamaño en un futuro no lejano.